lunes, 12 de octubre de 2015

LOS NEANDERTALES Y SU FORMA DE VIDA. PRESENCIA EN SEGOVIA

07-1ele(3).jpg
  Varias arqueólogas, excavando este verano en el yacimiento del Abrigo del Molino. / Elena Peña. Fuente del artículo: Guillermo Herrero para El Adelantado


Grupos neandertales ocuparon, al menos, tres localizaciones en el valle del Eresma, todas ellas aguas abajo del santuario de la Virgen de la Fuencisla. Así lo ha revelado a esta Redacción David Álvarez, uno de los codirectores de las excavaciones en el Abrigo del Molino.

El descubrimiento de este yacimiento, en abril de 2012, con indicios de presencia neandertal, propició la realización de excavaciones, a partir del verano de 2013, que han permitido confirmar las suposiciones de los arqueólogos.


Las investigaciones en ese pequeño abrigo situado junto al ‘Camino Natural del Eresma’ se han convertido en el punto de partida para un estudio mucho más complejo, el de las primeras ocupaciones en el entorno de Segovia. “Queremos hacer un estudio amplio —señala Álvarez—, no nos centramos únicamente en el Abrigo del Molino, sino que también investigamos más lugares; trabajamos con un marco geográfico amplio y una secuencia cronológica también amplia, de unos 20.000 años”.

La campaña de 2015 se ha divido en dos fases. Una de prospecciones, en busca de nuevas localizaciones con presencia de grupos neandertales, y otra de excavaciones.
Las prospecciones acabaron con éxito. “Ahora sabemos de la existencia de al menos tres sitios con presencia de grupos neandertales”, asegura Álvarez. El primero, el propio Abrigo del Molino, con tres niveles de ocupación diferentes, de entre 60.000 y 40.000 años. El segundo, la parte superior al Abrigo del Molino, su ‘visera’. Sobre esta localización, Álvarez asegura que “es independiente al Abrigo del Molino”, si bien todavía no se sabe si tiene la misma cronología. “Estamos a la espera de dataciones”, agrega. Por último, los arqueólogos han hallado un tercer yacimiento, no lejos de los dos anteriores, del que prefieren no divulgar su ubicación, pues todavía no está protegido.

Con respecto a la campaña de excavaciones —la tercera—, se ha intervenido simultáneamente en el Abrigo del Molino y su visera. Como resumen a los trabajos realizados, Álvarez subraya que “en la etapa final de la presencia de los neandertales en la Península Ibérica, el Abrigo del Molino estaba ocupado”.

Por otra parte, los investigadores solicitaron permiso para excavar en la cueva de La Tarascona, cuyo material estudió José Pérez de Barradas en los años 30 del pasado siglo. “Allí —señala Álvarez— íbamos buscando restos paleolíticos, pero no los hemos encontrado”. Eso sí, los sondeos realizados han descubierto numerosos restos de cerámica campaniforme, confirmando de esa forma la ocupación de la cavidad durante la Edad del Bronce inicial.

En el horizonte del equipo investigador —en el que figuran, además de Álvarez, la arqueóloga María de Andrés, el zooarqueólogo Julio Rojo y el geólogo Andrés Díez— está el de seguir excavando en el Abrigo del Molino “unos cuantos años”, para después “pasar a estos otros nuevos sitios que tenemos localizados”, con la meta final de mejorar en el conocimiento de las primeras ocupaciones en Segovia y su entorno.

La continuidad de esas investigaciones dependerá, en buena medida, del apoyo de los patrocinadores, a los que Álvarez agradece “enormemente” su apoyo, subrayando que las colaboraciones económicas permiten “estimular los avances científicos y, al tiempo, saber más cosas de Segovia”.

Los patrocinadores de la tercera campaña fueron, además de la Junta de Castilla y León y la Concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Segovia, seis empresas privadas: Restaurante José María, Gasóleos San Medel, Carburantes Carbonero, Seguros de Pablos, Radalki y Roble 10 Comunidades.
Álvarez dijo también confiar en que las cinco instituciones que han firmado convenios de colaboración con los investigadores del Abrigo del Molino (Universidad de Colonia,Museo de Neandertal, Universidad Complutense de Madrid, CSIC e IGME) prosigan en el futuro brindando apoyo técnico.



Hallan restos de la Edad del Bronce en la roca del Alcázar de Segovia.- 

En su búsqueda de restos paleolíticos en Segovia y su entorno, el equipo investigador del Abrigo del Molino ha hallado recientemente una cueva “en la misma roca del Alcázar” con material de la Edad del Bronce. Para Álvarez, dicho descubrimiento es “muy interesante”, pues “se trataría de los restos más antiguos de presencia humana en la ciudad de Segovia”. Los arqueólogos esperan que, una vez entregado a la Junta el informe sobre los sondeos llevados a cabo en dicha cavidad —todavía sin denominación—, la jefa del Servicio de Cultura de la Junta, Ruth Llorente, les permita realizar una presentación pública del hallazgo.
Sobre dicha cavidad, Álvarez se limitó a señalar que “está saqueada”, al igual de “la mayoría de las que están cerca de Segovia”. “Es una pena —agregó—; nuestra ciudad debió tener unos yacimientos impresionantes, pero casi todos están alterados por pastores, gente que vivió allí o que buscaba tesoros”.



domingo, 6 de septiembre de 2015

PODCAST PARA APRENDER HISTORIA

Imagen1

Un podcast es una grabación que puede ser descargada de internet para ser reproducida posteriormente. Tienen gran utilidad, pues permite disfrutar de tus programas favoritos a cualquier hora y lugar: de hecho, durante estos últimos años, no he dejado de oír los fantásticos podcast de La Rosa De los Vientos, para revivir la voz del gran Cebrián narrando los Pasajes de la Historia.

En la red existe una gran variedad de podcast de historia que podemos utilizar con nuestros alumnos de Secundaria y Bachillerato: podcast de historia de España, podcast de biografías, arqueología, etc. así como de temáticas específicas, como Egipto, Roma o la Segunda Guerra Mundial. 

En este sentido, un canal con multitud de archivos de audio es el canal de la Cadena Ser, Ser Historia, en el que encontraréis auténticas joyitas, como esta dramatización sobre la Princesa de Éboli o esta sobre Champollion y la Piedra Rosetta.

Aquí os dejo una buena selección de podcast de historia

martes, 1 de septiembre de 2015

DESCUBREN UNA MONEDA ROMANA INÉDITA, PROCEDENTE DE LA CECA DE SEGOVIA

El arqueólogo y numismático Néstor F. Marqués ha investigado estas piezas que documentan que el nombre de la ciudad no ha variado en dos mil años

Un pedazo diminuto de metal puede esconder una gran historia. Una humilde moneda de pequeño comercio es una ventana a la ideología y los valores (materiales e inmateriales) imperantes en una época. A pesar de que a estas alturas del siglo XXI la numismática romana ha estudiado con detalle todos los elementos que hicieron grande al imperio de los Césares, aún quedan pequeños milagros. Que se lo digan a Néstor F. Marqués, que acaba de descubrir una nueva moneda romana, algo que no ocurre todos los días. Y solo quedan 3 ejemplares.
Se trata de una emisión que había pasado inadvertida hasta ahora a los estudiosos de todo el mundo y de toda la historia. Una moneda acuñada en Segovia en el siglo I a. C. y de la que nadie tenía noticia. ¿Cómo es posible? El responsable de este hallazgo es, además de segoviano, un joven arqueólogo y un numísmata brillante.
-¿Quiere decir numismático?
-Bueno. Se llama numísmata al que estudia las monedas y numismático al que las vende, pero todos decimos numismático y nos entendemos, tampoco eso va a ser un problema.
ABC
Ejemplar de la nueva moneda, anverso
Segovia ya es bastante famosa por su Real Ingenio, la pionera fábrica de moneda del tiempo de los Austrias. Aunque nada puede competir con el pasado romano que sin duda resume la grandeza del Acueducto. Menos sabido era que Segovia acuñó moneda en tiempos romanos, no porque fuera una ciudad muy importante, sino porque cultivaba con esa emisión su imagen de prestigio comercial, según confirma Marqués, que realizó esta investigación cuando estudiaba en la Universidad Autónoma de Barcelona y que hoy es investigador en la Real Academia de Bellas Artes. Pero subraya que hasta ahora, todas las fuentes hablaban de una única emisión de moneda en la Segovia romana del siglo I a. C.. La prestigiosa publicación de referencia, «Roman Provincial Coinage», ha dado por bueno su descubrimiento.
ABC
El reverso del ejemplar anterior
Marqués ha descubierto que no fue una emisión, sino que hubo dos. Separadas por varias décadas. Este descubrimiento es importante por varias razones, «porque ofrece un elemento más en la historia de Segovia y en la hispania romana. Fueron dos acuñaciones y eso tiene un gran significado», comenta el arqueólogo a ABC. Pero además tiene un significado literal muy relevante: «Una ciudad con tanto pasado numismático tiene que estar tremendamente orgullosa de tener una nueva moneda que es importante porque lleva su nombre de la ciudad. Esta moneda es el primer documento que conocemos en el que aparece el nombre de Segovia. Y gracias a ella sabemos que no ha cambiado 2.000 años». Eso tampoco ocurre en ninguna otra ciudad romana.
Para el investigador esto «confirma que ya se llamaba así desde el siglo I antes de Cristo. No era una urbe muy importante pero quería darse propaganda con estas emisiones civitas, que pretendían que con el uso de esta moneda de menudeo y comercio se viese al cambiar de mano que la ciudad tenía esa capacidad».

La identidad del artista acuñador

Lo mejor de todo es que en su investigación casi ha logrado identificar al artista que la acuñó. No es que sepamos el nombre pero sí de dónde viene. Era normal que las ciudades contrataran los servicios de un artista acuñador para estas emisiones puntuales. Néstor F. Marqués ha relacionado la emisión de Segovia con otra anterior de Segóbriga. «Seguramente es el mismo, no es un taller fijo, sino un artesano itinerante. Las monedas son muy similares, en el reverso uno puede ocultar el nombre y el dibujo del caballo es prácticamente idéntico».
ABC
Primera emisión de la ceca de Segovia, la única que ya se conocía
Sin embargo, algo muy distinto ocurre con el anverso. Ahí la moneda es capaz de hablar de historia y de la mentalidad cambiante de la Hispania que se romanizaba a pasos veloces. Es casi una fotografía de ese proceso. «El anverso nos habla del cambio de ideología y de costumbres de esta gente. En la cabeza, en el modo de representarla, se ve una evolución desde los rasgos ibéricos a la romanización total. De la primera a la segunda emisión de Segovia, cambian muchos detalles. En la primera el dibujo es más esquemático y la segunda está más logrado, la decoración del pelo es preciosa, es todo más... romano»
ABC
Reverso de la primera emisión
Solo existen tres ejemplares de la moneda recién descubierta. «Dos se encuentran en colecciones privadas en Segovia y sería muy bueno que algún día pasaran a una colección pública, la de la Casa de la Moneda o Museo de la Ciudad. Aunque están perfectamente cuidadas, es bueno que un patrimonio tan escaso, pueda ser disfrutado por el público general.
-¿Y el tercer ejemplar?
-En el Hunterian Museum de Glasgow.
-¿Cómo llegaría allí?
-El investigador que la vio de casualidad estudiaba la actividad de las provincias romanas. Pero cuando la encuentra se cree que es de la primera emisión. Es el error tremendo que se ha repetido siempre, que se reproduce porque no se conocía la segunda emisión.
-Todos la tomaban por la anterior. ¿Había al menos imágenes?
-El primer grabado de la moneda romana de Segovia es de 1648 y se pensaba que era de la emisión conocida, pero como los detalles no coincidían plenamente se pensó que el artista habría tomado licencias (risas) que lo habría hecho con excesiva libertad. Al verlo me di cuenta de que es, exactamente, el dibujo de la segunda emisión. Dado lo escaso de los ejemplares existentes, es muy posible que el grabador se fijara en la segunda moneda, y por los detalles del anverso y cómo dibuja las letras, es posible que fuera la exactamente la misma.

El misterio de las letras del anverso


Y todavía no hemos hablado del misterio que encierran. Las letras CL que flanquean la cabeza del anverso. Nadie sabe qué son. Néstor F. Marqués ha descartado algunas teorías que decían que era el nombre del funcionario encargado de la moneda (al haber dos emisiones es casi imposible, no estaban tanto en el cargo, no podría ser el mismo). Lo más probable, según su opinión, es que las letras signifiquen un nombre plenamente reconocible para los ciudadanos de la Segovia romana... un apelativo unido al nombre, como ocurrió en otras ciudades importantes que acuñaban monedas, pero por la discreta importancia de Segovia en la época no tenemos manera de confirmarlo con documentos u otros soportes.

viernes, 29 de mayo de 2015

La cueva de Fuente Buena (Matabuena), en 3D


El delegado de la Junta, Javier López-Escobar, y el arqueólogo territorial, Luciano Municio, con los técnicos de Gim-Geomatics.
El delegado de la Junta, Javier López-Escobar, y el arqueólogo territorial, Luciano Municio, con los técnicos de Gim-Geomatics. / El Norte
  • 0
  • 3
La empresa Gim-Geomatics, la misma que desarrolló la reconstrucción tridimensional de las cuevas de Altamira, trabaja en un proyecto para hacer los propio en la cueva de Fuente Buena, situada en un extremo de la localidad de Matabuena. La gruta, descubierta hace solo doce años, contiene grabados rupestres prehistóricos e inscripciones datadas en los siglos XVI y XVII; todo el conjunto quedará ahora recogido en un modelo virtual en 3D por la empresa contratada por la Junta de Castilla y León.
Los técnicos de Gim-Geomatics trabajan en la reconstrucción tridimensional de la cueva de Fuente Buena con un proyecto de investigación arqueológica que facilitará la visita virtual y el conocimiento detallado del conjunto de grabados rupestres que se conservan en este enclave y que, debido a su compleja accesibilidad, no puede permanecer abierto, informa Ical. El delegado territorial de la Junta, Javier López-Escobar, acompañado por la jefa del Servicio Territorial de Cultura, Ruth Llorente, se desplazó ayer hasta la cueva de Fuente Buena para conocer las labores de documentación asignadas a Gim-Geomatic con un presupuesto de 9.000 euros.
López-Escobar saludó a los responsables de los trabajos y se interesó por la compleja tarea que desarrollan para recrear las galerías, grabados rupestres y restos de la Edad del Bronce que han sido localizados en este yacimiento.
Mediante una sofisticada tecnología, la empresa realiza trabajos de topografía con escáner tridimensional, georreferenciación, fotografía de alta resolución de los paneles de arte rupestre y la restitución fotográfica en 3D de los conjuntos de arte rupestre. El equipo técnico que dirige Vicente Bayarri, inició el trabajo de campo el pasado lunes y terminó precisamente ayer las tareas previstas para, posteriormente, continuar trabajando en el laboratorio de Gim-Geomatics con el material recogido en la cueva.
La cueva de Fuente Buena se localiza al suroeste del casco urbano de Matabuena y fue descubierta en 2003, durante los trabajos de explanación de una parcela que llevaba a cabo el Ayuntamiento. La primera valoración arqueológica del lugar reveló en sus paredes y techos un extenso conjunto de grabados rupestres de tipo esquemático, cuyos motivos y técnicas de ejecución permitían situarlos entre el Calcolítico y la Edad el Bronce.
Acceso sellado
También se identificaron numerosas inscripciones datadas en los siglos XVI y XVII, momento en que parece que la cavidad quedó cegada. Como primera medida de protección del conjunto arqueológico, hasta la elaboración de un programa de investigación, en aquel momento la Junta decidió sellar de nuevo el acceso a la cueva.
A partir de 2005, la Junta procedió a la instalación de un cerramiento metálico y comenzaron los primeros estudios geotécnicos de la cueva. En 2007 se pudo documentar además la existencia de una zona de ocupación prehistórica en la plataforma existente ante la boca de la cueva, lo que dio lugar a los primeros trabajos de investigación arqueológica, a la vez que se realizaba la topografía detallada de las galerías de la cavidad.
Los resultados de las excavaciones permitieron definir una zona habitacional ocupada durante el Bronce Antiguo que sin duda complementaba el espacio del interior de la cueva, cuya función de culto o funeraria debe aún definirse.
Las excavaciones continuaron hasta 2010 y con ellas fue posible documentar distintas estructuras relacionadas con la organización interna de lo que, sin duda, puede identificarse como un poblado asociado a una cueva con funcionalidad posiblemente religiosa. Los arqueólogos lo relacionan estrechamente con yacimientos próximos, como las cuevas de La Vaquera y Los Enebralejos en Segovia, y la Cueva Maja en Soria.

jueves, 23 de abril de 2015

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE ESTUDIAR CIENCIAS SOCIALES DE 1º DE ESO?

Un 25% de los españoles cree que el Sol gira alrededor de la Tierra

Una encuesta oficial constata el analfabetismo científico de la población, pese a que la situación ha mejorado en los últimos años

  • Enviar a LinkedIn12
  • Enviar a Google +12
  • Comentarios77
Un 25% de los españoles cree que el Sol gira alrededor de la Tierra
Recreación de un diplodocus de la empresa española Dinokinépolis. / ADOLFO CUÉTARA
Un 30% de los españoles cree que los humanos convivieron con los dinosaurios —en línea con la serie de dibujos animados Los Picapiedra, aunque en realidad más de 60 millones de años separan ambos grupos— y un 25% piensa que es el Sol el que gira alrededor de la Tierra y no al revés. Los datos, sin embargo, son solo relativamente desoladores. En 2006, apenas la mitad de la población sabía que hombres y mujeres no coincidieron con los dinosaurios y casi el 40% desconocía que es nuestro planeta el que da vueltas en torno a su estrella.
La Encuesta de Percepción Social de la Ciencia, presentada esta mañana por la secretaria de Estado de I+D+i, Carmen Vela, recalca que la alfabetización científica de los españoles ha mejorado desde 2006, pasando de un promedio de respuestas acertadas del 58% al 70%.
Pese a todo, apenas el 46% de los ciudadanos sabe que los antibióticos no curan enfermedades causadas por virus, sino solo las originadas por bacterias. El 11,5% niega que los seres humanos procedan de especies animales anteriores, algo que podría ser un poso de la época en la que la Iglesia católica prohibió hablar de evolución en la televisión española.
Un 30% de los ciudadanos cree que los humanos convivieron con los dinosaurios
El 27% piensa, además, que toda la radiactividad del planeta está generada por el ser humano. En realidad, el 80% de la radiación que recibe una persona a lo largo de su vida procede de fuentes naturales, como los rayos cósmicos y el gas radón del subsuelo. Casi el 20% restante proviene de pruebas médicas, como radiografías. Y apenas un 0,01% se debe a la actividad de las centrales nucleares, según el Comité Científico de Naciones Unidas sobre los Efectos de la Radiación Atómica.
Esta falta de conocimientos científicos básicos podría explicar por qué el 54% de los consultados rechaza de manera directa la energía nuclear. La encuesta, elaborada por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt), también apunta que el 42% de los españoles repudia el cultivo de plantas modificadas genéticamente, frente al 17% que lo apoya y al 24% que opina que sus beneficios y perjuicios están equilibrados.
En cuanto al fracking —la polémica técnica para extraer gas infiltrado a más de 2.000 metros de profundidad mediante cócteles de sustancias químicas—, el 24% de los ciudadanos lo rechaza, frente al 17% que lo ve con buenos ojos. Casi el 43% de los españoles todavía no sabe qué es el fracking.
La Fecyt, dependiente del Ministerio de Economía, destaca datos positivos, como que la imagen de la ciencia entre los ciudadanos ha mejorado un 12% en los últimos dos años. Ahora, el 60% de los consultados afirma que la ciencia tiene más beneficios que perjuicios, frente al 53% de 2012. Sin embargo, parece que el concepto de lo que es la ciencia tampoco está claro entre los ciudadanos. Un 27% de los encuestados considera la homeopatía "muy o bastante científica", pese a que se trata de una pseudociencia sin eficacia demostrada. Un 14% defiende los horóscopos.
El interés por la ciencia es el doble en hombres (20%) que en mujeres (10%), incluso en los más jóvenes
Vela ha lamentado la existencia de dos brechas en la población: una generacional y otra de género. Los jóvenes de entre 15 y 24 años son los que más se interesan por la ciencia. Un 25% de ellos menciona espontáneamente la ciencia y la tecnología cuando se les pregunta por tres temas por los que se sientan interesados. En la franja de 45 a 54 años, el porcentaje no llega al 12%.
“La brecha de género es realmente preocupante”, ha señalado Vela, que fue presidenta de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas antes de ser nombrada responsable de ciencia en el Gobierno de Mariano Rajoy. El interés por la ciencia es el doble en hombres (20%) que en mujeres (10%), y este desfase se detecta en todas las franjas de edad, incluso en los más jóvenes.
“Esta brecha se puede deber a la poca visibilidad que se da a las mujeres científicas. Incluso en los premios, el porcentaje de mujeres galardonadas no llega al 5%, están prácticamente ausentes”, ha denunciado Vela.
La encuesta muestra que los ciudadanos solicitan más información científica en los medios de comunicación. En torno al 60% de los consultados sostiene que el número de noticias de ciencia es “insuficiente” en prensa en papel, radio y televisión. Solo los medios digitales cubren las demandas de información científica, según los encuestados.
Internet ya es la primera fuente de información científica para el 40% de los ciudadanos, sobre todo los jóvenes. Un 84% de los chavales de entre 15 y 24 años y un 78% de las personas de 25 a 34 años acuden a internet como primera fuente de información científica. Sus principales vías de acceso a la información científica son la Wikipedia, la prensa generalista online y las redes sociales.